jueves, 9 de junio de 2016

TetaVSHambre



Vuelvo después de una temporadita en la que tengo paralizado el blog, lo sé, siento no ser más constante, estoy trabajando en ello, que diría aquel, jeje.

Hoy vengo con un post que se sale de la temática habitual del blog, no porque vaya a cambiar, sino porque quiero acercaros un proyecto muy importante:

En el primer mundo existen, como seguro que ya sabéis, intensos debates entre teta y biberón, a menudo leemos a personas que politizan la lactancia materna, e incluso la demonizan como "una nueva moda destinada a recluir a las mujeres en el hogar en pro del machismo". Cada mujer y cada madre puede y debe decidir sobre la crianza de sus hijos... y entre sus decisiones está la de darles o no lactancia materna. Si hay algo que es realmente machista y retrógrada es pensar que tenemos el derecho a opinar sobre las decisiones que una mujer toma sobre su cuerpo y sobre su vida: tanto delito tiene quien juzga a la mujer que sale del hospital dando biberones como quien nos juzga a las madres que decidimos esperar al destete natural.

Pero todo esto son problemas del primer mundo. En los países donde se producen guerras, hambrunas y desastres naturales la lactancia materna ya no es una opción, es una NECESIDAD.

A menudo vemos campañas de recogida de alimentos en las que se envían a estas madres en situaciones de riesgo vital botes de leche de fórmula y no somos conscientes de que lo que se les está haciendo a sus hijos es verdadero daño: 

La leche de fórmula debe prepararse con agua, como todos sabemos, en España esto consiste en comprar una botella de agua mineral o abrir el grifo, sacar la cantidad de agua potable que nos venga en gana y hervirla para esterilizarla. En países del tercer mundo conseguir agua potable y las condiciones de esterilidad necesarias tanto en la propia agua como en el recipiente (el biberón) es virtualmente imposible. Dar fórmula implica a niños que mueren infectados por las bacterias en el proceso.

En España conseguir leche de fórmula es tan fácil como bajar a la farmacia, en países afectados por la carestía, la guerra o los desastres naturales, dicha leche sólo se consigue a través de las ayudas internacionales, que en un momento determinado llegan y en otro ya no. Dar fórmula implica que en un momento determinado el suministro puede cortarse abruptamente y los niños morir de hambre por no tener alimento que recibir.

Aquí la fórmula no es cara, quizás podamos quejarnos de los precios que tienen las fórmulas específicas (como las adaptadas a APLV, que por cierto suministra gratuitamente la Seguridad Social durante los dos primeros años de vida), pero las familias pueden asumir el precio que tiene sin que les suponga un desequilibrio importante a la economía familiar. En el tercer mundo no es así, la fórmula es un lujo y, como tal, a menudo se ven obligados a hacer los biberones más diluidos para "estirar" el bote, lo que implica malnutrición o desnutrición infantil, según el caso.

Es por todo ello que Acción contra el Hambre y Madresfera han puesto en marcha la iniciativa de Blogueras por la lactancia, en la que participo en el grupo TetaVSHambre, liderado por Alejandra de La aventura de mi embarazo, y junto con las siguientes compañeras:

- Patadita Blog
- Mi mundo mundial
- El nudo de sus zapatos
- Cuentos de Amatxu
- Centímetro News
- Cuando los sueños despiertan
- Tus patucos y mis tacones
- Socorro que soy mamá
- De profesión mami
- Mami futura
- Mimos para mamá

Los fondos recaudados irán destinados a Acción contra el Hambre, que los empleará, entre otros, en:

- La promoción de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses.
- Ayudar a mantener la lactancia cuando el niño está enfermo.
- Ayudar a recuperar la lactancia en situaciones de estrés post traumático mediante las Baby Tents: espacios destinados a permitir que las mujeres amamanten en un entorno seguro y pacífico en situaciones de conflicto o desastres naturales, como las que ya utilizaron satisfactoriamente en el terremoto de Ecuador.
- Luchar contra los prejuicios infundados contra la lactancia materna que aún se pueden encontrar en todo el mundo.

Como habéis visto, ayudar a que la lactancia materna sea posible en estas situaciones salva vidas. Por otro lado, no puedo dejar de aclarar que, en contra del prejuicio generalizado, sólo en casos de desnutrición muy severa sucede que las mujeres no puedan amamantar: los estudios al respecto han demostrado que en madres malnutridas y con desnutrición leve la leche tiene los mismos nutrientes que en mujeres perfectamente alimentadas, es por ello que lo lógico es dedicar nuestros esfuerzos a que sean las madres las que estén alimentadas y que sus hijos puedan tomar el pecho, eso salva las vidas de ambos, la fórmula en el mejor de los casos podría salvar sólo la del niño, aunque como hemos visto no resulta un beneficio sino más bien todo lo contrario.

Por todo ello os pedimos que realicéis una donación a la campaña, a partir de 5€, a través del siguiente link:

https://retos.accioncontraelhambre.org/fundraisers/teta-vs-hambre

Nuestro objetivo como grupo es llegar a los 1000€ de recaudación, aunque todo lo que supere dicha cantidad será bien recibido, claro.

Además, estamos preparando una rifa muy chula entre los donantes de la que os hablará en breves nuestra "lideresa" Alejandra, que estoy segura de que os va a encantar ;-)

Y por si no lo sabíais, las donaciones desgravan hasta en un 75% en la declaración de Hacienda. ASí que ya sabéis...

¡Animáos y echadnos una mano en esta importante labor!

martes, 26 de enero de 2016

¿Qué es la Integración Sensorial?

(Imagen extraída de: autismomadrid.es)



Nuestro sistema nervioso central recibe continuamente señales a través de los sentidos y es el encargado de organizar dichas señales para constituir nuestra percepción de nosotros mismos y del ambiente en el que nos encontramos. Esta capacidad se denomina Integración Sensorial.

Tenemos cinco sentidos externos y por todos conocidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Asimismo, tenemos tres sentidos internos: el propioceptivo, el vestibular y el interoceptivo.

Nuestro cerebro se encarga de recibir las señales o impulsos nerviosos que envían todos estos sentidos e integrarlas a través de cuatro habilidades: la modulación, la inhibición, la habituación y la facilitación.

La modulación se refiere a nuestra capacidad de estar abiertos a múltiples estímulos sensoriales o por el contrario centrarnos en uno concreto. Por ejemplo, al conducir estamos en un nivel de alerta alto, nuestro cerebro necesita recibir estímulos de todos sus sentidos para poder realizar la tarea. En cambio cuando leemos y nos concentramos cerramos la puerta a estímulos externos para centrarnos en el libro.

La inhibición es precisamente esa capacidad de cerrarnos a determinados estímulos para concentrarnos. Por ejemplo, ahora mismo estoy escribiendo esto mientras mi perro mordisquea su juguete. Si mi integración sensorial fuese buena yo no escucharía el sonido que hace el perro, pero como no lo es no puedo parar de escucharle y me paro a mirarle a cada momento.

La habituación es la capacidad de inhibir estímulos que son constantes en el tiempo, como el sonido de fondo de un ventilador. Las personas con problemas de integración sensorial no nos habituamos a los estímulos constantes. Yo cuando voy en coche no soy capaz de acostumbrarme a la sensación de tener el cinturón puesto apretándome, me molesta muchísimo y voy todo el viaje tocándolo y moviéndolo, para mí un viaje largo en coche es una tortura.

Por último, se denomina facilitación a la habilidad del cerebro para decidir si una sensación es agradable o desagradable, de forma que hay que potenciarla o cortarla. Es el mareo que sentimos tras dar vueltas o el placer que sentimos con un masaje, por ejemplo.

Como podéis observar, una correcta integración sensorial es de vital importancia para adaptarse al propio cuerpo y al entorno. Los Trastornos de Integración Sensorial implican el malfuncionamiento de las habilidades antes mencionadas, lo que nos lleva a tener un nivel de alerta inapropiado (ya sea por déficit o por sobreestimulación), así como a sentir los estímulos de forma inapropiada, que puede ir desde no percibir un estímulo hasta percibirlo de forma exagerada, estando los sentimientos generados por los mismos también desajustados (vértigo, dolor...).

En la próxima entrada os ampliaré información sobre los distintos tipos de trastornos de integración sensorial que existen.

Y si os quedan dudas o queréis que os amplié información sobre algún tema concreto o que os defina algún término ¡no dudéis en preguntar!

martes, 12 de enero de 2016

Jean Ayres

(Imagen: "Jean Photos-1" by family member - personal photo. Licensed under GFDL via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean_Photos-1.jpg#/media/File:Jean_Photos-1.jpg)



Anna Jean Ayres fue la terapeuta ocupacional y psicóloga especializada en la educación que desarrolló la teoría de la Integración Sensorial.

Hija de profesores, nació en 1920 en Visalia, California. Ya de adulta, afirmó tener ella misma los síntomas de disfunción sensorial sobre la que desarrolló su teoría.

Comenzó a desarrollar su teoría basándose en los trabajos de Charles S. Sherrington y otros, estudiando casos de niños con "disfunciones ocultas" como ella misma definió. En los años 60 del s. XX habló por primera vez de las Disfunciones en los Procesos de Integración Sensorial, pasando más tarde a hablar de Disfunción o Trastorno de la Integración Sensorial.

La Dra. Ayres definió la Integración Sensorial como "la organización de las sensaciones para su uso. Nuestros sentidos nos proporcionan información sobre las condiciones físicas de nuestro propio cuerpo y el entorno que nos rodea... El cerebro debe organizar todas estas sensaciones para que una persona pueda moverse, aprender y comportarse de manera productiva".

En 1972, publicó su definición oficial de estos términos: "La Integración Sensorial es el proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y el entorno haciendo posible utilizar nuestro cuerpo en el entorno de forma eficiente".

Del mismo modo, desarrolló la Terapia de Integración Sensorial, llevada a cabo por Terapeutas Ocupacionales que diseñan una dieta sensorial adecuada a las necesidades particulares de cada niño. Terapia que se encuentra en constante evolución.

En próximos artículos os ampliaré información sobre la Integración Sensorial, los distintos tipos de Trastornos que pueden manifestarse, la terapia, así como juego sensorial que los padres podemos llevar a cabo con nuestros hijos en casa y que son beneficiosos para el desarrollo de todos los peques.

lunes, 4 de enero de 2016

¡Noticias!




Como sabéis, hace tres meses me rompí el hueso del tobillo y tuve que cancelar todos mis talleres. Es un hueso fastidioso y su recuperación difícil, a día de hoy sigo caminando con una muleta y voy entre bastante y muy coja.

A razón de ello me he dado un tiempo de parón en el aspecto profesional en el que he estado estudiando con la gran Mónica Álvarez, reorganizando mis ideas y mi negocio y creando, desde cero, una nueva línea en la que va mi corazoncito.

He ido trabajando de forma lenta, porque con las dos muletas y sin pisar todo era muy difícil y agotador, pero también segura, y puedo decir que me alegro de que el accidente, aunque en principio fuese algo malo, me haya dado las condiciones y las fuerzas adecuadas para lanzarme a esta aventura que me apasiona y me parece tan importante:

Como muchas sabéis, mi hijo tiene un Trastorno de Integración Sensorial (y yo misma también, aunque he descubierto un poco tarde de dónde vienen mis "rarezas"), por lo que llevo dos años estudiando sobre Integración Sensorial, Trastornos del Espectro Autista, Trastornos del Desarrollo en general así como los distintos enfoques de tratamiento que existen.

También sabéis de mi interés por la educación respetuosa que me llevó a formarme como Madre de día Pedagogía Blanca.

He querido aunar ambas pasiones y mis conocimientos sobre educación y sobre Trastornos del desarrollo para dedicarme, desde mi web y blog, a divulgar conocimientos sobre como la educación "alternativa", el enfoque psicodinámico y la integración sensorial son, en mi opinión, la mejor opción para abordar los Trastornos del Desarrollo de forma respetuosa y efectiva.

Pero no sólo eso, también pretendo visibilizar los conceptos de la Integración Sensorial y acercarlos a nuestro día a día y es por ello que a finales de este mes publicaré un libro sobre las rabietas desde un punto de vista sensorial, que estoy segura de que os resultará muy interesante.

¡Nos seguimos leyendo! Un fuerte abrazo