sábado, 19 de septiembre de 2015

¿Qué es un playgroup?

(Imagen extraída de: spanish.alibaba.com)
 
 
 
En paises de habla anglosajona así como noreuropeos es común que la escolarización no se produzca hasta los 6 años. Si bien en España las cifras de niños escolarizados en la etapa ahora denominada Educación Infantil, antes Preescolar y antes de eso nada porque no existía ascienden al 97%, esto no es así en la mayoría de países de nuestro entorno, donde el porcentaje de pequeños que acuden a guarderías y jardines de infancia es mucho más bajo -y suele deberse a la imposibilidad de ambos progenitores de hacerse cargo de los pequeños durante ciertas horas al día por motivos laborales. En países donde la educación es mucho más libre, donde el homeschooling es una opción legal y valorada (las principales universidades británicas y estadounidenses reservan plazas para homeschoolers), donde la libertad de cátedra se respeta profundamente y se encuentran opciones ricas y variadas pues el estado tan sólo marca unos mínimos, mas no el programa de estudios que deben llevar los niños en cada asignatura de cada curso, es común que un alto porcentaje de familias no escolaricen a sus hijos pequeños. Es importante que nos demos cuenta de que la escolarización en edades tempranas no es ninguna necesidad de los niños, sino de los adultos.
 
Y en este contexto es donde surgen los playgroups, espacios de juego y socialización a los que los pequeños acuden acompañados de sus madres, padres u otras figuras de referencia. 
 
Los playgroups se reunen de mañana, uno o varios días a la semana, en espacios cedidos por el ayuntamiento o la iglesia (si bien no son grupos religiosos). Cada familia hace una aportación económica que, en Gran Bretaña por ejemplo, suele ser de entre 1£ y 5£, con la que se cubren los gastos de materiales, alquiler de la sala en caso de ser necesario y aperitivo, pues se suele servir té, café, galletas y fruta cortada en trozos para los peques.
 
Así, las familias pasan la mañana juntas, los niños comparten tiempo y juegos con sus iguales y las madres (o cuidadores principales en general) charlan con otros adultos.
 
Habitualmente, en la sala donde se reune el playgroup hay diversidad de juguetes y materiales con los que los pequeños pueden experimentar y jugar libremente; además de juego libre y piscolabis, cada día se realiza alguna actividad dirigida con los niños, como trabajos manuales, lectura de cuentos, juego sensorial, etc. y, por supuesto, se cantan y bailan los famosos Nursery Rhymes.
 
En mi opinión los playgroups son una opción profundamente enriquecedora para la familia al completo y una necesidad a desarrollar en nuestro país.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Historias de la educación II: Los romanos

(Imagen extraída de: cantibusblog.wordpress.com)
 
 
Siguiendo con la serie de artículos sobre la educación en distintas culturas de la antigüedad, hoy os doy unos pequeños retazos sobre la educación en la Antigua Roma.
 
Al igual que sucedía con los celtas, los romanos permanecían hasta los 6 años en casa con sus madres o amas de cría, siendo el juego libre su forma de aprendizaje.
 
A los 6 años comenzaba su educación formal, que podía ser en casa o en la escuela (schola). Ésta era mixta hasta los 12 años, las clases eran sólo por las mañanas y se regía por el calendario religioso.
 
Los pequeños contaban con letras de madera o marfil, que manipulaban y utilizaban para aprender a leer. Asimismo, disponían de unas tablillas recubiertas de cera (tabulae) en las que escribían con un punzón y borraban con espátula, una vez que habían adquirido la lectoescritura. 
 
El sistema educativo, denominado Ludus litteratus, consistía en tres grados:
 
El primero que ya hemos visto se extendía de los 6 a los 12 años y era impartido por el ludi magister. Este maestro impartía la educación básica.
 
La segunda etapa era distinta para hombres y mujeres.
 
Las niñas eran consideradas adultas a los 14 años, por lo que su educación a partir de los 12 sólo continuaba en casa si su familia así lo decidía o en el templo si se dedicaban a alguna deidad, pero nunca en las escuelas.
 
En cuanto a los varones, de los 12 a los 16 años pasaban a estudiar en el Gymnasium o Palaestra. Estudiaban materias como lengua griega y latina, retórica, filosofía, las obras homéricas, música y deporte y eran impartidas por el ludi grammaticus.
 
A los 16 años los caminos de los alumnos se bifurcaban: algunos entraban en el ejército, mientras que otros continuaban con sus estudios superiores a cargo del ludi rhetor. Con él estudiaban retórica derecho y filosofía en lo que sería el equivalente a nuestras universidades, los Ludus Rhetoricae.
 
Resulta curioso el conocer que casi nada es nuevo en este mundo, las letras Montessori ya eran utilizadas por los pequeños romanos muchos siglos antes de que ella naciera, el homeschooling no tiene nada de moderno, el calendario escolar actual es igual al de aquella época (en el sentido de la ciclicidad anual y las festividades religiosas, no literalmente, claro) y, como iréis viendo en posteriores artículos de esta serie, si algo se ha mantenido fijo en todas las culturas excepto en la nuestra desde hace unos pocos años es el que los niños permaneciesen con sus figuras de apego principal y dedicados en exclusiva al juego libre hasta los 6 años de edad. 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

The Versatile Blogger Award

Lo primero os pido disculpas por no haber publicado la semana pasada, nos fuimos de vacaciones y pensaba escribir desde el hotel pero al final me fue imposible, fallo de planificación, jeje.

En este post quiero agradecer al blog Conmimuca por el premio The Versatile Blogger Award, que me ha hecho mucha ilusión.

Las normas del Versatile Blogger Award son las siguientes:
  • Agradecer el premio a la persona que te lo entregó.
  • Contar siete cosas sobre ti.
  • Proponer 15 blogs para el premio y comunicárselo.
Allá vamos:

Me alegró muchísimo recibir el premio, además de permitirme conocer el blog de Conmimuca que me ha encantado y seguiré leyendo :-) 

Aquí van las siete cosas sobre mí:

- Ser madre ha sido y es la mejor experiencia de mi vida. Cambió mi visión del mundo, el orden de mis prioridades y me ha convertido en mucho mejor persona, además de más valiente y segura de mi misma.
- No me gusta ni el frío ni el calor, soy de entretiempo.
- Soy muy flaca y nunca he podido engordar.
- La risa y el humor me parecen una de las cosas más importantes de la vida.
- Tengo un trastorno de integración sensorial que descubrí con 30 años a partir del de mi hijo, que me hace muy incómodas y/o difíciles muchas cosas de lo más normales.
- No pensaba estudiar Traducción. Cuando hice selectividad no me daba la nota para Comunicación Audiovisual y leyendo la lista de posibles carreras la encontré y dije "Bueno, pues como siempre he tenido mucha facilidad para el inglés y me gusta voy a hacer el examen de acceso a ver qué pasa" y lo pasé.
- Me acuesto muy tarde. Y si pudiera me levantaría al medio día.

Y ahora los quince blogs (de la misma temática):

- Psicología Infantil y Crianza con Apego
- Irene García Perulero
- Pedagogía Blanca
- Tenemos Tetas
- Mimos y teta
- En minúsculas
- Maternidad Continuum
- Crianza de Alta Demanda
- Mà a mà, pell a pell, cor amb cor
- Duelo Gestacional y Perinatal
- Espacio Perinatal
- Educación en Positivo
- Madres Naturales
- Mamá por Bulerías
- Sin miedo al parto

Supongo que varios de ellos ya lo habrán recibido porque son famosos, pero soy bloguera novata así que nomino a los que habitualmente leo ;-)

Una vez más gracias a Conmimuca y un fuerte abrazo!

sábado, 29 de agosto de 2015

Colaboración: El juego heurístico


(Imagen extraída de: www.aarp.org )

Esta semana he colaborado en el blog de Espacio Perinatal con una pequeña entrada en la que os explico qué es el juego heurístico. 

¿Queréis saber más?

Podéis leerla aquí:

http://www.espacioperinatal.com/el-juego-heuristico/

martes, 25 de agosto de 2015

El sostén emocional en bebés


Hoy en el blog colabora con este artículo Liliana M. Lund. Liliana es psicóloga especializada en Psicología Perinatal, podéis visitar su web Espacio Perinatal.





Desde el nacimiento los bebés poseen la capacidad de relacionarse socialmente pero para poder desarrollarla necesitan de un cuidador primario que esté disponible para establecer ésta relación social. 
 
El bebé nace en un estado de indefensión tal que para sobrevivir, constituirse en ser humano y desarrollar su potencial genético necesitará de otras personas que le provean todo aquello que es necesario, dado que no puede hacerlo por sí mismo. Las experiencias afectivas con sus cuidadores primarios en los primeros años de vida tienen una enorme influencia en el desarrollo cognitivo, social y emocional estando íntimamente relacionados.
Podemos decir entonces, que para que pueda constituirse la subjetividad, ésta depende del desarrollo de lo intersubjetivo. Dicho de otra forma nos constituimos en nosotros mismos en relación con los otros. 
 
Éste sostén permite que se construya entre el bebé y las personas encargadas de su crianza un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se den las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades. El sostén emocional se da dentro de un vínculo estable, un vínculo de apego, con los cuidadores primarios. Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y permite construir un lazo emocional íntimo con ellos. Un vínculo estable, es cotidiano y previsible, y en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más personas que se ocupen de la crianza del bebé. Lo estable y lo previsible en el vínculo con sus cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro. 
 
La necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y la búsqueda e interés en la relación humana son rasgos de salud mental que el niño manifiesta desde el comienzo de su vida. 



Liliana M. Lund 
 
www.espacioperinatal.com

miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Qué es la dieta sensorial? II

(Imagen extraída de: www.eneso.es)




Si bien habitualmente suelo escribir un post semanal esta vez voy a hacer una excepción.
Mi post de ayer tuvo mucho éxito y a raíz de él me han escrito varias Terapeutas Ocupacionales a lo largo de la mañana. Estoy muy contenta por las felicitaciones que he recibido de su parte. Si bien la primera que me contactó, a través de Facebook, lo hizo para comentarme que mi artículo de ayer podía dar lugar a error con respecto a lo que su trabajo supone, así pues, he decidido completar la información con este artículo donde os explicaré qué es la dieta sensorial a nivel de terapia, así como unos breves apuntes para que comprendáis qué son los trastornos de integración sensorial...

¿Qué son los Trastornos de Integración Sensorial?

Imaginaos nuestro cerebro como un entramado de carreteras y autopistas por las que corre la información. El Sistema Nervioso Central es el guarda de tráfico, que se encarga de enviar los distintos estímulos a su destino correcto, así como de evitar atascos, momentos en los que la información sobresatura una zona concreta y no puede avanzar al ritmo necesario.

Nuestro cerebro modula los estímulos sensoriales para indicarnos si son leves, medios o fuertes y los envía al lugar correcto para que nuestra respuesta a ellos sea la adecuada. Cuando se produce un fallo en este proceso nos encontramos ante un Trastorno de Integración Sensorial.

Existen varios tipos de trastornos, por híper o hiporespuesta. Asimismo, las personas con TEA tienen trastornos de procesamiento sensorial que les impiden conectar adecuadamente con el mundo que les rodea, por lo que se ven muy beneficiados al recibir este tipo de terapia, que además de ser (en mi opinión) mucho más respetuosa para con el individuo que técnicas conductistas como el ABA, es más efectiva por trabajar con el fondo del asunto y no simplemente con la superficie: les ayuda a modular sus sensaciones y a conectar en vez de darles herramientas para que parezca que lo hacen.

Por lo tanto...

¿Qué significa el concepto de Dieta Sensorial aplicado a la terapia?

Al igual que todos llevamos una dieta alimenticia -que puede ser mejor o peor en cada caso pero que diseñamos nosotros mismos- y que cuando surgen problemas de salud acudimos al especialista (gastroenterólogo, endocrino o nutricionista) que nos indica una dieta especializada para nosotros que nos ayudará a restablecer nuestra salud, cuando una persona presenta un Trastorno de Integración Sensorial debe acudir al especialista. En este caso acudirá a un Terapeuta Ocupacional especializado en Integración Sensorial, que diseñará una dieta sensorial específica para él o ella, adecuada a sus necesidades únicas, que seguirá tanto en sus sesiones semanales de terapia como en casa, a través de indicaciones que el terapeuta dará a sus padres para el día a día.

Por lo tanto, cuando se presenta un Trastorno de Integración Sensorial será la Terapeuta Ocupacional quien diseñe una dieta específica para el afectado, que servirá para "enseñar" a su cerebro a modular sus respuestas a los distintos estímulos. Esta terapia, además, se hace al ritmo del niño, siguiendo sus intereses y a través del juego, por lo que además de muy efectiva es muy divertida (o precisamente por ello).

martes, 18 de agosto de 2015

¿Qué es la dieta sensorial?

(Imagen extraída de: lolasabe.com)
 
 
 
 
Estamos familiarizados con el concepto de dieta a nivel alimenticio. Si bien en el habla común se suele utilizar el término dieta para designar a la hipocalórica, todos sabemos que hace referencia a la cantidad, calidad y variedad de alimentos que se ingieren, existiendo multiples dietas: hipercalórica, vegetariana, mediterránea, paleo-dieta, etc.
Sin embargo, poca gente está familiarizada con el concepto de dieta sensorial, a pesar de la enorme importancia que ésta tiene sobre el desarrollo de los más pequeños. La dieta sensorial se refiere a la cantidad, calidad y variedad de estímulos sensoriales que recibimos.
 
Los estímulos sensoriales pueden ser externos (aquellos que percibimos a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto) o internos (de los que nos informan nuestros sistemas propioceptivo y vestibular). Nos comunican información acerca de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, son el canal a través del que percibimos la realidad.
 
Una pobre estimulación sensorial durante los primeros años de vida puede llevar a los niños a desarrollar un tipo concreto de Trastorno de Integración Sensorial, los convierte en buscadores de estímulos extremos, pues su sed por ellos se vuelve incansable al no haber recibido suficientes en su primera infancia, por lo que a menudo acaban etiquetados como hiperactivos.
 
Del mismo modo, la sobreestimulación es muy perjudicial para el desarrollo cerebral de nuestros hijos. Cuando se mantiene durante largos períodos de tiempo resulta tan dañina como la anterior, pues les somete a un fuerte estrés, su cerebro segrega grandes cantidades de cortisol y esto afecta gravemente a la formación de las conexiones neuronales.
 
Está en nuestra mano crear una dieta sensorial adecuada para nuestros hijos, ofreciéndoles una gran variedad de estímulos que les permitirán conocer un amplio y rico mundo de sensaciones, así como afinar sus sentidos al máximo, pero evitando que se sobreestimulen, sacándolos del ambiente nocivo para sus sentidos, cortando la actividad cuando se vuelve excesiva y ofreciéndoles un ambiente seguro y calmado en el que desarrollarse.